
Hará cosa de un año, un pequeño gran hombre me recomendó la lectura de un libro sobre Einstein. Enseguida convergieron en mi persona recuerdos de aquellas míticas clases de Física II; vinieron recuerdos, pero eso sí, acompañados de escalofríos, temblores y algún tic nervioso. Pese a todo este cuadro clínico de stress, ese pequeño gran hombre me sugestionó favorablemente, no pude pues resistir la tentación de empezarme a leer el libro de Michio Kaku sobre “El Universo de Einstein”. El libro fue una experiencia increíble. Quedé realmente alucinado de todo lo que significaba la Teoría de la Relatividad (tanto la específica como la general). Nada que ver con aquellas clases de nefasto recuerdo… Desde entonces no he parado de ir leyendo libros sobre la materia. Desde “Historia del tiempo” de S. Hawking hasta “Alicia en el país de los cuantos” de Robert Gilmore, pasando por algún libro del siempre ameno Isaac Asimov. Ahora me encuentro con el sorprendente “Universo elegante” de Brian Greene, donde explica la teoría de cuerdas; teoría que intenta unificar las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica. A estas alturas del libro me encuentro en que podemos vivir en universos paralelos y en nada menos que en un mínimo de 10 dimensiones… Que alguien me lo explique! Afortunadamente existe una serie documental de tres capítulos, creada por el mismo autor del libro, que ayuda a dar algo de luz a tal paja mental.
Os recomiendo a todos la lectura de estos libros, si más bien no, para huir de las actuales novelas “todo a 100” que corren hoy en día por ahí… Si alguien quiere algún libro de esos, por ahí los tengo.
Por cierto Albert, tú que eres un tío instruído en la Física, que coño piensas de esa teoría?
8 comentarios:
Si te he de ser sincero no sé casi nada de esta teoría. Me explicaron una vez que lo que se pretendía con esta teoría era unificar gravitación, electromagnetismo, etc... Es eso cierto?
Ahí está el Tema. Tú lo has dicho. La teoría de cuerdas pretende ser la teoría del todo, quiere "fusionar" la teoría de la relatividad de Einstein (que explica la fuerza de la gravedad), con la mecánica cuántica (que explica el electromagentismo y las fuerzas nucleares fuertes y débiles). Por lo visto mateméticamente funciona, pero experimentalmente no está demostrada; creo que les queda bastante camino...
Txuso/Albert,
Este sábado hacemos alguna salida nocturna? Cómo lo ves?
Si puedes traer chatis mejor!
besos
Coño! El viernes me piro a Suiza con Javi. Una amiga suya (y conocida mía) nos ha invitado a la inauguración de su piso. Por lo visto será una fiesta de esas multitudinarias, unas 50 personas aprox. No se que piso debe tener la tía esa...
Eso sí, volvemos el día 30 a media tarde. Si se organiza una fiesta el 30 por la noche, me apunto. No se como estaré de petao pero el finde promete ser una fiesta constante, o eso espero. De todas maneras, os aseguro que si es necesario moriré matando. Cap problema! Uno tiene aguante, así que contad conmigo a partir del 30 night.
Alex: lo de las chatis tranqui, si no se traen, se buscan y si no se compran...
Ei, esta era una discusión seria de física teórica!!
Y voy a volver a esos derroteros para pregutnar un par de cosas sobre la nueva teoría.
Cuales con las cosas que no se pueden explicar con las teorías tradicionales y que sí explica la de cuerdas? Porque normalmente toda teoría sale de la incapacidad de las vigentes para explicar algún fenómeno observado. Eso existe o esto de las cuerdas es una gran paja mental?
Albert tiene toda la razón, no nos desviemos del tema cojones! Siempre pensando en lo mismo, en lo único, que coño: EN LO MEJOR!!
Bueno, volviendo a la física cuántica. Por lo visto el problema surge cuando se quieren aplicar las dos teorías en un mismo sistema, por ejemplo un agujero negro. Todos sabemos lo que es un agujero negro, un punto muy reducido del espacio en el que hay tal concentración de materia que ni siquiera la luz puede escapar de la gravedad que hay. Pues bien, dada la singularidad de este sistema, los físicos consideran que se puede aplicar tanto las leyes de Einstein como las de la mecánica cuántica. Es hay cuando se dan cuenta que son incompatibles entre ellas. Vamos, que se hacen la picha un lío.
Hay más ejemplos por ahí, pero no me acuerdo.
Ciertamente, la teoría de cuerdas es una paja mental de magnitudes considerables... Todavía no se ha demostrado nada experimentalmente, es pura teoría. De hecho, según el libro será bastante complicado el demostrar la existencia de las cuerdas. Por lo visto, si un átomo fuera del tamaño del sistema solar, una cuerda sería del tamaño de un árbol. Ahí es nada...
Txus,
Me has picado. Con qué libro me recomiendas que me intoduzca en el tema?
Podrías empezar con el libro de Michio Kaku "el universo de Einstein". Se explica muy bien las dos teorías de la relatividad de Einstein.
Ahora bien, si quieres ir directo a saber cosas de la teoría de cuerdas, lo mejo es empezar ya con "El universo elegante"; en los primeros capítulos explica la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica.
Publicar un comentario